Otras características del lienzo.
Aunque el estudio directo del lienzo ha sido reservado a muy pocos expertos, otras características del mismo han sido comentadas en alguna ocasión por estudiosos más o menos cualificados. A diferencia de las que he venido comentando en esta sección, algunas de ellas no han recibido mucha atención y no suele dárseles publicidad. Comentaré brevemente alguna.

Heures à l’usage de Thérouanne. 1280-1290.
En el trabajo “Compatibilità fra immagine corporea digitalizzata e un manichino antropomorfo computerizzato”, Basso, Bianchini & Fanti, señalan que la parte frontal de la imagen es 7cm. más corta que la parte dorsal y que la anchura de esta última presenta “una distorsión del 10%” respecto de la parte frontal».1 Estos datos son interesantes porque representan una anomalía difícilmente explicable para los partidarios de la autenticidad del lienzo. En efecto, un cuerpo humano no es más ancho y largo por la espalda que por delante. Los autores establecen un par de teorías para salvar la objeción, pero suenan a hipótesis ad hoc. Especulan sobre la posibilidad de que la losa sepulcral fuera curva, hecho absolutamente insólito en la historia de la arqueología. Otra suposición, que el cuerpo reposara sobre un lecho de natrón que, según ellos, ha dejado rastros en la tela, se enfrenta a dificultades no menores. Para empezar el natrón es un desecador de líquido corporal que se utilizaba en los embalsamamientos egipcios, pero no hay constancia, ni tendría sentido, de su uso en los ritos funerarios judíos. En segundo lugar, si el cadáver reposaba sobre un lecho blando (fuera natrón o cualquier otra substancia), la tela se hubiera adherido al cuerpo presentando una tonalidad uniforme y las deformaciones típicas de los rastros de un cuerpo sobre una tela envolvente.2
Otra anomalía de la imagen es que la intensidad de tono del rostro es sensiblemente mayor que el resto del cuerpo. Esto produce algunos efectos indeseables para los sindonistas porque da la impresión de que la cabeza haya sido plasmada por un procedimiento diferente del cuerpo.

Evangeliario de Echternach, Bibliothèque Nationale de France. Siglo VIII.
Una de las características que los sindonistas destacan con más frecuencia es la “tridimensionalidad” de la imagen. Dado que esta particularidad implica una fuerte carga teórica y no menos polémica, será tratada cuando hablemos de las teorías de la formación de la imagen. También otros rasgos de la imagen como la ausencia de aplastamientos (que deberían existir en un cuerpo que reposa sobre una superficie lisa), inscripciones, rastros de flores, lanzas, monedas, etc., serán recogidos cuando hablemos de las teorías sobre el lienzo de Turín. El hecho de que sean objeto de polémicas incluso dentro del sindonismo, los convierte más bien en hipótesis que en descripciones del objeto.
Notas:
1. Congresso Mondiale “Sindone 2000”, Orvieto, 27-29 Agosto 2000, p. 1 y 11. http://www.dim.unipd.it/misure/fanti/Manikin.pdf
2. Hernán Toro: «Las anomalías ignoradas del «sudario» de Turín”, Pensar, Vol. 1, nº 1, Enero/Marzo 2004, fig 6. http://www.pensar.org/2004-01-turin.html .