La Sábana Santa desde el punto de vista artístico.
Dice Hugh Farey que Thomas de Wesselow es el único historiador del arte que se ha ocupado del lienzo de Turín seriamente. Se olvida de Naomi Gabrielli, la historiadora del arte que estudió la imagen en la comisión de los 1973. Sabemos poco de su trabajo dentro de la comisión, salvo que se lo atribuyó a Leonardo. La datación del radiocarbono hizo imposible esta atribución, puesto que Leonardo no había nacido cuando se confeccionó la tela. Independientemente de que sea imposible, pensar en Leonardo supone concederle mucho valor artístico.
Pietro Cavallini; frag. de El Juicio Final (1290), Basílica de Santa Cecilia, Roma.
Otros sindonistas que han escrito sobre el lienzo no son más que aficionados sin demasiada cualificación. Haber pintado unos cuantos murales, como Isabel Piczek, no cualifica a nadie como historiadora del Trecento ni engeneral. Como traté de demostrar en otra entrada.
Por otra parte, se ha estudiado desde el punto de vista de la atribución a una escuela o estilo pictórico. Los famosos puntos de contacto con el arte bizantino de Vignon. Pero no conozco ningún estudio desde el punto de vista de la iconografía o de la expresión artística. ¿Cómo es posible, si nos encontramos ante una representación humana de un realismo casi mágico? Parece que la hermosura más aún, el hechizo de la imagen sólo es percibido por sus adeptos, puesto que no ha atraído a ningún especialista escéptico o curioso.
La explicación de Farey es que es demasiado único. No es convincente. Obras de arte o artefactos únicos han atraído la atención de los expertos. A veces mucho. Porque son misteriosos en algún sentido. Porque llaman la atención del público. Por ejemplo, el busto de Nefertiti del Museo Egipcio de Berlín. O las figuras de Nazca. O la dama de Elche. Etc., etc. Por otra parte, la figura del lienzo de Turín no es tan única que no pueda establecerse comparaciones. McCrone propuso las escuelas de Siena y Florencia. Vignon, el arte bizantino. Gabrielli, la escuela de Leonardo.
Probablemente la explicación de por qué ningún historiador del arte del Trecento de prestigio —Gabrielli no era experta en este periodo— se ha metido a la faena es mas simple: por los inconvenientes que pone la iglesia católica o por miedo a meterse en berenjenales como los que provocó la datación de radiocarbono. Si no se está dispuesto a pelearse con el cliente, mejor dejarlo estar, pensará más de uno.
De todas formas, alguien debería hacer un trabajo sobre este desencuentro del sudario turinés con los expertos en arte. Quizás me anime a escribir alguna cosita.
Canto a la irracionalidad.
Es imposible pintar en negativo, ni siquiera un jilguero como te indiqué en un comentario anterior, y jamás lo será utilizando técnicas medievales….
Hoy en día un famoso “grafitero” callejero EL Mac lo realiza tomando una fotografía de la obra que va a realizar, la invierte tonalmente con el Photoshop, la pinta con los tonos obtenidos y el curioso o el turista que lo fotografía, al revelar su foto se encuentra con la “sorpresa”, como la tuvo Secondo Pía cuando realizó la primera fotografía de la Sábana Santa.
Esta imposibilidad de pintar en negativo sin esas técnicas actuales es más que sobradamente suficiente para demostrar la AUTENTICIDAD de la Sábana Santa y no hay argumento inteligente que pueda REFUTARLO.
Cada vez entiendo menos en que consiste la “inteligencia” de muchos seres humanos.
Miras para “otro lado”…..
Carlos Otal, maest
No miro para otro lado, Carlos. En mi entrada «Un falso negativo» explico como la imagen puede ser la obra de alguien que no sea un dios ni un genio. Échale un vistazo, por favor.
Un saludo.
Walter McCrone tiene al respecto una infinitamente mayor fiabilidad que tu opinión, y Macrone desautorizó esa técnica en el año 2000, ¿no te acordabas?
«Carta al Director aparecida en el Volumen 24 nº 5 (Septiembre/Octubre 2000) de la revista Skeptical Inquirer (páginas 67 y 68).
El número de Mayo/Junio 2000 del Skeptical Inquirer incluía un artículo entristecedor donde se mostraba hasta que punto se han convertido en habituales las ideas paranormales, especialmente en Francia.
El autor, Henri Broch, describía «como reproducir sábanas con todas las características de la sábana de Turín». Estaría de acuerdo con él si se añadiese la siguiente salvedad, «si se observa a simple vista».
Acabo de escribir un artículo, actualmente en prensa (1) demostrando que la técnica de frotamiento de un bajo relieve produce una imagen que, bajo ampliaciones superiores a 500X, resulta muy diferente de la de la sábana de Turín.
Ello quiere decir que la «Sábana» turinesa no pudo haber sido realizada mediante tal procedimiento, dejando como única alternativa convencional el empleo del pincel; sólo así se puede obtener una imagen con todas las características físicas microscópicas observadas en la «Sábana».
Ambas imágenes fueron realizadas con pigmentos artísticos (ocre rojo y bermellón) pero los pigmentos en las imágenes sobre la Sábana de Turín se encuentran bien dispersos por todas las fibras de lino, casi en su totalidad como agregados de entre 1 a 5 partículas individuales de tamaño inferior a una micra; por contra, en las imágenes obtenidas por frotamiento de un bajo relieve, el pigmento se dispersa en agregados deentre 100 a 1000 (o más) partículas individuales.
Walter C. McCroneMcCrone Research InstituteChicago, Illinois(1) Enviaré una copia de este artículo a cualquiera que lo solicite.Teléfono (312) 842-7100; Fax (312) 842-1078; correo electrónico:wmccrone@mcri.org
La recoge «El Escéptico Digital» en su número 61, año 2000, traducida al español por Luis R. González Manso (ARP-SAPC traductores).»
Los intentos de Garlaschelli producen una «kk» que no resisten la comparación ni macroscópica ni microscópica
Carta al Director aparecida en el Volumen 24 nº 5 (Septiembre/Octubre 2000) de la revista Skeptical Inquirer (páginas 67 y 68).
El número de Mayo/Junio 2000 del Skeptical Inquirer incluía un artículo entristecedor donde se mostraba hasta que punto se han convertido en habituales las ideas paranormales, especialmente en Francia.
El autor, Henri Broch, describía «como reproducir sábanas con todas las características de la sábana de Turín». Estaría de acuerdo con él si se añadiese la siguiente salvedad, «si se observa a simple vista».
Acabo de escribir un artículo, actualmente en prensa (1) demostrando que la técnica de frotamiento de un bajo relieve produce una imagen que, bajo ampliaciones superiores a 500X, resulta muy diferente de la de la sábana de Turín.
Ello quiere decir que la «Sábana» turinesa no pudo haber sido realizada mediante tal procedimiento, dejando como única alternativa convencional el empleo del pincel; sólo así se puede obtener una imagen con todas las características físicas microscópicas observadas en la «Sábana».
Ambas imágenes fueron realizadas con pigmentos artísticos (ocre rojo y bermellón) pero los pigmentos en las imágenes sobre la Sábana de Turín se encuentran bien dispersos por todas las fibras de lino, casi en su totalidad como agregados de entre 1 a 5 partículas individuales de tamaño inferior a una micra; por contra, en las imágenes obtenidas por frotamiento de un bajo relieve, el pigmento se dispersa en agregados deentre 100 a 1000 (o más) partículas individuales.
Walter C. McCroneMcCrone Research InstituteChicago, Illinois(1) Enviaré una copia de este artículo a cualquiera que lo solicite.Teléfono (312) 842-7100; Fax (312) 842-1078; correo electrónico:wmccrone@mcri.org
La recoge «El Escéptico Digital» en su número 61, año 2000, traducida al español por Luis R. González Manso (ARP-SAPC traductores).
Los intentos de Garlaschelli producen una «kk» que no resiste ni el examen macroscópico ni el microscópico….
Sigues mirando para otro lado y te niegas a aceptar la realidad,
Carlos Otal,maest
McCrone no fue un especialista en historia del arte. Más bien era un reputado experto en la detección de partículas con microscopio. Cometió algunos errores que no hubiera cometido un historiador. Por ejemplo utilizar métodos forenses de detección de sangre moderna para descartar que hubiera sangre (antigua) en el lienzo. Algunas de sus observaciones, sin embargo, son mucho más serias que las de sus oponentes. Su error básico fue creer que la imagen de la tela había sido pintada tal y como se ve ahora.
El experimento de Garlaschelli es el que ha proporcionado una réplica más parecida a la figura del lienzo por el momento. Desde luego, como él mismo dijo, no es exacta porque, al menos en las condiciones actuales no es posible hacerlo. Imitar el paso del tiempo no estaba a su alcance, dijo.
El frotis es una manera de obtener un falso negativo como es el sudario. Revela que la imagen en un falso negativo.
Por el momento, y mientras un equipo interdisciplinar verdaderamente independiente, como lo fue en la prueba del carbono 14, no se dedique a estudiar el lienzo en condiciones, todo lo que se puede hacer es hipótesis, más o menos sensatas o sensantas, pero hipótesis.
Un saludo.
Ah, sí. McCrone no estaba muy en sus cabales cuando se metió con Broch. Lo confundió con un «magufo», que ya es confusión. Es lo malo de no leer bien. Cosas de la vejez, supongo.
McCrone siempre estuvo en sus cabales, lo que sucede es que la impronta del rostro que hizo Broch era una verdadera “mie.da” y tuvo forzosamente que irritarle.
Se puede ver en mi post:
El profesor Henri Broch 6/4/2006
https://lasabanaylosescepticos.blogspot.com/2006/04/el-profesor-henri-broch_114433430209884872.html
Dices de Garlaschelli:
“El experimento de Garlaschelli es el que ha proporcionado una réplica más parecida a la figura del lienzo por el momento. Desde luego, como él mismo dijo, no es exacta porque, al menos en las condiciones actuales no es posible hacerlo. Imitar el paso del tiempo no estaba a su alcance, dijo.”
Su problema no era el “Imitar el paso del tiempo” como tu sugieres a sabiendas, sino las gravísimas deformaciones que presentan el rostro y el cuerpo de su experimento, convirtiendo en “monstruosa” la imagen.
Se aprecia magníficamente en este vídeo donde Garlaschelli, muy ufano (¡vivir para ver¡), muestra su obra y cómo la ha realizado.
Foto fija del rostro y mis comentarios puede verse en mi post:
El Prof. Garlaschelli…o…. Cuando la farsa pretende disfrazarse de Ciencia
8/10/2009
https://lasabanaylosescepticos.blogspot.com/2009/
[Haciendo click sobre las fotos de mis post aumentan su tamaño.]
La Sábana Santa NO es una pintura y todos esos empeños es la mejor manera de ridiculizarse.
Así que sigues mirando para otro lado….
Carlos Otal , maest
Vas progresando, no has debido VETAR mi réplica.
Tus lectores pueden leerla en mi blog “lasabanay los escepticos”
bajo el título:
“Mirar para otro lado ó Para el notable escéptico David Montero”
Carlos Otal, maest
Perdona, he visto que había un comentario pendiente de moderación. Me extraña porque autoricé tus comentarios sin restricción. ¿Utilizas otra dirección de correo a veces? Si ves que pasa otra vez avísamelo y lo arreglaré. Ya he autorizado tu comentario ausente.
Un saludo.
Me alegra que así sea.
Verás que continuas mirando para otro lado,¡lástima!
Un saludo
Carlos Otal, maest