Saltar al contenido

Iconografía de la resurrección del Cristo.

11 de julio de 2016

La iconografía de la resurrección del Cristo en la Edad Media es menos abundante que la de la crucifixión o las otras escenas de la Pasión. En su mayor parte, ofrece representaciones elusivas, como la de las Santas Mujeres ante la tumba vacía, que no es propiamente una imagen del momento de la resurrección, sino una alusión a ella, como en el caso del noli me tangere,   otra referencia indirecta. Esto resulta sorprendente, puesto que desde la concepción paulina de la vida del Cristo, dominante en los escritos neotestamentarios, la resurrección, junto a la segunda venida, son los puntos esenciales que dan sentido al cristianismo (y prácticamente los únicos que le interesan al apóstol).

Podría argumentarse que los relatos evangélicos canónicos no relatan la escena, que ocurre fuera de campo, por expresarlo en términos cinematográficos. Los evangelios dan cuenta del momento en que se cierra la losa y del encuentro con la tumba vacía, pero omiten todo lo que ocurre entremedio. Sin embargo, otras escenas profusamente representadas en la Edad Media, como la del portal de Belén o el descenso a los Infiernos, provienen de los evangelios apócrifos o de las leyendas medievales[1]  y, sin embargo, son frecuentes en capiteles, tablas y manuscritos. De hecho, el énfasis en el poderío del Cristo se centra durante toda la Edad Media en su posición triunfante de pantocrátor, y sólo más tarde en la victoria sobre la muerte en el momento de alzarse de la tumba.

 

Breviario al uso de París, siglo XIV

Probablemente, la explicación haya que encontrarla en una palabra: “muerte”. El concepto de un salvador muerto y enterrado producía una cierta incomodidad durante los primeros siglos a los exegetas, los teólogos y, más aún, a los artistas y sus comitentes. Hay que esperar al siglo V para encontrar imágenes de la crucifixión y, aun estas se representan en forma enmascarada. Véase la puerta de Santa Sabina en Roma, probablemente la primera crucifixión conocida  y fechada de forma segura, en la que las cruces ni siquiera se ven). Las imágenes del Cristo muerto en la cruz (durante mucho tiempo se le representó con los ojos abiertos) y las del embalsamamiento del cadáver son también tardías.

Debido a estas o a otras razones, la imagen más próxima a la resurrección, es decir, la del Cristo saliendo de la tumba, apenas se encuentra antes del siglo XIII y se hace corriente en el XIV. Aquí me voy a limitar a esta escena.

A diferencia de la iconografía de otros temas de la Pasión, la resurrección, esto es, la salida del sepulcro, parece estrictamente codificada, apenas hay variantes. Generalmente el Cristo emerge tapado sólo con un manto y lleva en las manos un báculo con una cruz y/o un estandarte, símbolos de su triunfo sobre la muerte. Está acompañado a menudo por un ángel o dos, que dan continuidad a la escena con la de las Santas Mujeres ante el sepulcro vacío, y suele representarse también unos soldados, lo que está justificado por Mateo 28, 2-4 y por el evangelio de Pedro (X). La idea de los evangelistas surge para reforzar el milagro con la presencia de testigos extraños, hombres armados que se ven impotentes o asombrados por el evento, pero los artistas medievales los pintan casi siempre durmiendo, con lo que se pierde el efecto. Es un caso más en los que la pintura sigue sus propios caminos sin preocuparse demasiado ni por la verosimilitud ni por el dogma.

Piero della Francesca, Museo Civico de Sansepolcro, 1463-65

 

Imágenes hasta 1400.

http://ica.themorgan.org/manuscript/page/5/77498

Psalter, England, East Anglia or London, ca. 1300-1310
http://ica.themorgan.org/icaimages/6/m643.013v.jpg

Vita Christi, Itaila, Firenze, ca. 1320

http://images.metmuseum.org/CRDImages/aa/web-large/sfsb29.158.731S1.jpg

1375

http://images.metmuseum.org/CRDImages/md/web-large/tem2321-1.jpg

Date: late 13th century

http://www.culture.gouv.fr/Wave/image/joconde/0070/m505204_pe2_p.jpg

GHERARDUCCI/ Don Silvestro Dei, Siglo XIV, Chantilly ; musée Condé.

(Comentario: Esta es una escena de la que existen algunos ejemplos, el Cristo resucitado planea por encima de las Santas Mujeres ante la tumba. No puede referirse a la ascensión, puesto que todavía quedan las apariciones, así que parece un recurso simbólico que no tiene mucho que ver con ningún episodio evangélico).

http://www.bl.uk/IllImages/BLStudio/mid/Addvarious/add_ms_62106_f.jpg

1330-40, England, E. (?Lincoln or Ely)

http://www.bl.uk/IllImages/Kslides/big/K002/K002268.jpg

England, 1310-20

http://www.bl.uk/IllImages/BLCD/mid/c155/c1551-07.jpg

Inglaterra, último cuarto del siglo XIII

http://www.bl.uk/IllImages/BLCD/big/c136/c13620-94.jpg

Book of Hours, Use of Clermont (Hours of the Virgin), and Use of Brioude (Hours of the Dead), France, S. (Avignon); c. 1390 – c. 1400

http://www.bl.uk/IllImages/BLCD/big/G700/G70033-74c.jpg

Psalter (‘The Queen Mary Psalter’); England (London/Westminster or East Anglia?); between 1310 and 1320

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht3/IRHT_063897-p.jpg

Résurrection du Christ; Heures à l’usage d’Amiens ; 14e s. (deuxième quart)

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht7/IRHT_104946-p.jpg

Missel à l’usage d’Arras.13e s.

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht2/IRHT_055206-p.jpg

Résurrection du Christ, Missel romain,  14e s. (seconde moitié)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht2/IRHT_055265-p.jpg

Résurrection du Christ, Missel romain, vers 1370

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht2/IRHT_055575-p.jpg

Missel romain, vers 1370

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht5/IRHT_083244-p.jpg

Psautier cistercien, vers 1260

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht8/IRHT_146536-p.jpg

Bréviaire à l’usage de Saint-Ambroix de Bourges, 1380

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_095676-p.jpg

Rituel prémontré, 1232

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_095692-p.jpg

Bréviaire prémontré , 14e s. (premier quart)

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_096556-p.jpg

Epistolier à l’usage de Langres, 13e s. (fin)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht1/IRHT_043478-p.jpg

Graduel à l’usage de l’abbaye Notre-Dame de Fontevrault,  vers 1250-1260

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht16/IRHT_04464-p.jpg

Nicolaus de Lyra, Postilla in Bibliam, 14e s. (quatrième quart ou fin)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht17/IRHT_08444-p.jpg

Missel à l’usage de Paris, 14e s. (quatrième quart ?)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht17/IRHT_08762-p.jpg

Missel à l’usage de l’abbaye de Montier-en-Der, vers 1335

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht15/IRHT_023587-p.jpg

Sacramentaire à l’usage de Paris, adapté à l’usage de Senlis, vers 1270

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht15/IRHT_023665-p.jpg

Sacramentaire à l’usage de Senlis, vers 1310

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht16/IRHT_030992-p.jpg

Résurrection du Christ, Psautier,  13e s. (deuxième quart ?)

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_098495-p.jpg

Missel à l’usage de l’abbaye Saint-Denis de Reims, 13e-14e s.

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_098536-p.jpg

Missel à l’usage de l’abbaye Saint-Nicaise de Reims, 13e s. (seconde moitié)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht6/IRHT_095569-p.jpg

Missel à l’usage de l’abbaye Saint-Pierre-le-Vif de Sens, 13e s. (troisième quart)/15e s. (début)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht9/IRHT_150436-p.jpg

Missel à l’usage de l’abbaye de Villeloin, 13e s. (seconde moitié)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht7/IRHT_109989-p.jpg

Antiphonaire (fragment), 13e s. (troisième quart ?)

 

http://www.culture.gouv.fr/Wave/savimage/enlumine/irht7/IRHT_103026-p.jpg
Bréviaire à l’usage de Verdun, vers 1302-1305 ?

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-07907140&E=JPEG&Deb=1&Fin=1&Param=C

Speculum humanae salvationis, Italia, Bolonia, s. XIV, 2ª mitad

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-10525820&E=JPEG&Deb=96&Fin=96&Param=C

Gran Bretaña, s.XIV

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-10525820&E=JPEG&Deb=36&Fin=36&Param=C

Gran Bretaña, s. XIV

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-06000434&E=JPEG&Deb=68&Fin=68&Param=C

Speculum humanae salvationis, Alsacia, 1370-80

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-08470209&E=JPEG&Deb=653&Fin=653&Param=C

Italia, Milán, 1385-1390

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-06000513&E=JPEG&Deb=37&Fin=37&Param=C

Psalterium Salisburiense; Gran Bretaña, s. XIV, 3er. cuarto

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-07801552&E=JPEG&Deb=1&Fin=1&Param=C

Jean le Noir, Breviarium parisiense, Paris, S. XIV;

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-08010497&E=JPEG&Deb=1&Fin=1&Param=C

Psalterium parisiense, Paris, s. XIII.

http://visualiseur.bnf.fr/ConsulterElementNum?O=IFN-08007468&E=JPEG&Deb=1&Fin=1&Param=C

Evangelario, Alemania, XII, 1er. tercio

 

NOTA.

[1] La leyenda dorada, de Santiago o Jacobo de la Vorágine (1250-80), llegó a ser una fuente más influyente que los propios evangelios.

From → 2.3.Otros.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: