Saltar al contenido

Charles Freeman: El sudario de Turín como tela litúrgica.

23 de marzo de 2018

Charles Freeman: “The Real Mystery of the Shroud of Turin Why Does the Catholic Church Not Publicly Declare That It Is Not Authentic?”, Journal of Information Ethics / Volume 24, Number 2 / Fall 2015 / pp. 63 –75 /

 

 

Charles Freeman es un historiador free lance, es decir, no universitario, que ha publicado más de una decena de libros relacionados con el mundo antiguo y las religiones, especialmente el cristianismo. En este blog ya le dediqué una entrada comentando un artículo suyo aparecido en History Today. Un año después publicó el trabajo que ahora presento brevemente.

Freeman hace un repaso a la historia del Sudario de Turín que me parece realmente impecable. Si la hubiera escrito yo, no creo que tuviera que añadir ni quitar una coma. Creo que destaca adecuadamente los puntos más confusos o insostenibles de la teoría sindonista y llama la atención sobre los posibles caminos a investigar en el futuro. Él insiste especialmente en el tema de las primeras pinturas sobre tela y su posible paralelismo con la del lienzo de Turín, que es su principal preocupación.

La idea de que la imagen del sudario de Turín se hubiera formado a partir de la degradación de una pintura original no es nueva. Entre los incrédulos recientes ya fue sugerida por Joe Nickell y desarrollada más recientemente por Luigi Garlaschelli con un experimento muy ilustrativo (Cf. en este blog). Aunque haya mucho que investigar todavía en esa dirección, estas primeras explicaciones desmienten la idea, que los sindonistas airean repetidamente, de que no hay explicación posible del aspecto espectral de la imagen. Claro que, si no se permite un examen exhaustivo por investigadores independientes, nunca habrá explicación.

Freeman trabaja sobre la hipótesis de que el sudario de Turín fuera en su origen una de las telas pintadas que se utilizaban en la ceremonia del Quem quaeritis?, una especie de representación pascual alusiva al sepulcro vacío y la resurrección del Cristo que tuvo especial relieve en el mundo bizantino y ortodoxo, donde todavía se celebra. Durante el transcurso de la ceremonia se exhibe una tela pintada o bordada con la imagen de Cristo en la tumba y, circunstancialmente, algunos acompañantes. Esta hipótesis fue sugerida por el padre Bergier en 1790 (Freeman, p. 72) y Freeman la prolonga con ciertas precisiones muy interesantes sobre las diferentes apariencias de la imagen del sudario en las litografías que conmemoraban las cada vez más escasas exhibiciones. Dadas las libertades que los artistas se tomaban con la representación de su sujeto —a veces debidas a consignas emanadas de lo alto—, la tesis debería ser confirmada con el estudio científico de las pocas telas medievales que subsisten con restos de pintura. La veneración con que suele tratarse a este tipo de tejidos añade dificultad a la tarea propuesta que, sin embargo, debería ser una condición necesaria para posibles estudios interdisciplinares del sudario de Turín. Es mérito de Freeman el haber reanimado la discusión sobre este punto.

 

Gran Velo de Zittau, 1472. Una de las telas pintadas que menciona Freeman.

One Comment
  1. Alfonso permalink

    The Closing of the Western Mind by Charles Freeman http://www.bede.org.uk/closing.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: